Las principales plagas en explotaciones ganaderas: un elemento clave en el plan
de bioseguridad

adminntc Noticias

En el ámbito ganadero, diversas especies de artrópodos representan una amenaza significativa tanto para la salud de los animales como para la productividad de las explotaciones. El control de estas plagas es crucial, no solo para minimizar las molestias que causan a los animales, sino también para prevenir la propagación de enfermedades. Este artículo explora la importancia del manejo de plagas como parte integral del plan de bioseguridad en explotaciones ganaderas.

Importancia del Plan de Gestión de Plagas
La presencia de artrópodos en las explotaciones ganaderas es inevitable, pero es posible reducir su población mediante un plan de gestión de plagas efectivo. Este plan juega un papel esencial en el mantenimiento de un ambiente seguro y saludable para los animales, lo que a su vez se traduce en mayores niveles de productividad y rentabilidad.

El concepto de bioseguridad en una explotación ganadera se refiere a mantener el entorno libre de microorganismos o, al menos, reducir su carga a niveles que no interfieran con la producción animal. Un buen plan de bioseguridad se asemeja a un Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC), centrando la atención en los Puntos Críticos de Control para evitar la entrada, difusión y salida de gérmenes .

Problemática Asociada a las Plagas
Las plagas de artrópodos, como moscas, mosquitos, pulgas, garrapatas, piojos y ácaros, son especialmente problemáticas en explotaciones ganaderas debido a su capacidad para transmitir enfermedades. Por ejemplo, las moscas pueden actuar como vectores mecánicos y biológicos de enfermedades como la salmonelosis y la mastitis. Los mosquitos del género Culicoides son vectores de la enfermedad de la lengua azul, mientras que las garrapatas pueden transmitir enfermedades parasitarias como la babesiosis.

Además, las plagas pueden causar una disminución en la productividad de los animales debido al estrés y las molestias que provocan, lo que reduce el tiempo que los animales dedican a comer y descansar. Esto, a su vez, puede aumentar los costos de alimentación y reducir la ganancia de peso y la producción.

Estrategias de Manejo Integrado de Plagas (MIP)
La gestión de plagas en explotaciones ganaderas debe basarse en los principios del Manejo Integrado de Plagas (MIP), que incluye medidas preventivas y correctivas. Algunas de estas medidas incluyen:

  • Retiro frecuente del estiércol: Rompe el ciclo de vida de las moscas y otros artrópodos.
  • Evitar la acumulación de alimentos derramados: Reduce las fuentes de alimento para las
    plagas.
  • Reparación de fugas de agua: Previene la creación de microclimas adecuados para las plagas.
  • Buena ventilación transversal: Ayuda a mantener un ambiente menos propicio para la
    proliferación de plagas.
  • Adecuado enrejillado del suelo: Asegura el drenaje del exceso de agua lejos de las
    instalaciones.

El monitoreo y el uso de métodos mecánicos, como mallas y mosquiteras, pueden ser efectivos para prevenir el acceso de insectos al interior de las instalaciones. Además, aunque el uso de biocidas es inevitable, su eficacia depende del método de aplicación y debe ser parte de una estrategia integrada.

Conclusión:
Un plan de control de plagas es fundamental para la bioseguridad de las explotaciones ganaderas. Aunque es imposible eliminar completamente las plagas, su presencia puede ser reducida a niveles aceptables, mejorando así la salud y el bienestar de los animales, incrementando la productividad y garantizando productos de origen animal con mayor seguridad sanitaria.
Implementar un manejo efectivo de plagas no solo mejora las condiciones sanitarias de la explotación, sino que también contribuye a la rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo de la ganadería.
Para más información sobre la implementación de planes de bioseguridad y gestión de plagas, visita nuestro sitio web o contacta con nuestros expertos en APINSA.